TIC´s para el desarrollo humano
- Roberto Caballero
- 25 mar 2017
- 2 Min. de lectura
Vivimos la revolución tecnológica más importante experimentada por la humanidad. Nos induce sentimientos cruzados de esperanza y temor. Las nuevas tecnologías son hoy producidas ya mayoritariamente por las grandes transnacionales que siguen a la demanda con mayor poder adquisitivo. Las prioridades y necesidades de los países pobres no merecen la atención debida en el financiamiento de la investigación y el desarrollo. El déficit democrático de la globalización agrava el problema. Los grandes fallos representados por Bohpal, Chernobil, la Talidomida, las vacas locas o el cambio climático nos hacen pensar que las tecnologías no están bajo control. El dato de que dos terceras partes de la humanidad no hayan obtenido de las nuevas tecnologías mejoras sustanciales en sus condiciones de vida y algunos las hayan empeorado tampoco alienta. Cuando el desarrollo ha de basarse principalmente en la capacidad para procesar y aplicar conocimiento en redes internacionales de producción e intercambio la amenaza de un mundo todavía más desigual y fraccionado no es ilusoria. Este trabajo defiende que la llamada brecha digital no es sin embargo el problema sino el resultado de otras brechas más importantes en capital humano, capital social, capacidades institucionales, gobernabilidad democrática… Ellas son las que impiden que los países pobres y el mundo aprovechen las inmensas oportunidades que representan las TIC. Para revertir la tendencia actual hacia un mundo y un desarrollo insostenibles es necesario incorporar las nuevas tecnologías a la agenda global y nacional de desarrollo y hacerlo mediante un big bang que sacuda los acomodos de la vieja cooperación... La comunidad internacional, los países ricos, las empresas, las ONG, los gobiernos a todos los niveles han de promover nuevas alianzas para superar decididamente la brecha digital. El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 2001 presentado el 10 de julio contiene valiosas recomendaciones de políticas en este sentido. Habrá que ver si la Cumbre del G8 a celebrar en Génova del 20 al 22 de julio y que ha incluido este tema en su agenda sabrá estar a la altura. Mientras tanto no está de más preguntarnos qué podemos hacer desde Cataluña y la UOC.
Referencia:
UOC. (2001) ¿Nuevas tecnologías para el desarrollo humano?. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107027/desarrollo.html

Comentarios